El agua es un tema que hoy tiene un rol protagónico a nivel mundial. El escenario de escasez hídrica y bajas precipitaciones que implica el cambio climático en nuestro país se acentúa en aquellas zonas rurales donde el acceso al agua para las personas se ejecuta a través de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR, ex APR -Agua Potable Rural).
En estos sistemas, a la baja disponibilidad de agua, se suma, en muchos casos, el precario apoyo técnico a la gestión de operadores y dirigentes, lo que complejiza la gestión operacional, incidiendo en el desarrollo social y económico de las comunidades rurales, profundizando su vulnerabilidad.
Con el desafío de Re-imaginar la minería para mejorar la vida de las personas, a partir del diálogo permanente con los vecinos a nuestras operaciones, en 2016 conocimos de cerca el funcionamiento de los SSR, que se hacía a través de una operación manual a cargo de operadores, vecinos de la misma comunidad.
Luego de realizar estudios para determinar la demanda, disponibilidad e infraestructura hídrica existente en la provincia de Chacabuco, región Metropolitana, junto con los operadores y dirigentes, ideamos un sistema que incorpora la tecnología y gestión remota de los recursos hídricos, de una manera fácil y accesible para los equipos de los SSR.
Esta metodología permite optimizar la administración del recurso hídrico para mejorar su distribución, restablecer las acumulaciones y erradicar las pérdidas de agua registradas. Así surge nuestro Programa Agua Rural de Anglo American.
A partir de ahí, y a 8 años de la primera ejecución en el SSR Quilapilún de Colina:
Estos resultados han sido posibles gracias a la implementación de Internet de las Cosas (IoT), que ha permitido integrar a los mismos operadores a la solución de la gestión hídrica en sus comunidades, a través de una plataforma que recopila información sobre el estado de pozos, estanques y sistemas elevadores, entregando una fotografía del funcionamiento de los sistemas, donde el foco operacional está centrado en el monitoreo y en la automatización en el manejo de los pozos, centralización de datos, análisis y automatización de sistemas, junto con la implementación de salas de control remotas y monitoreo de gestión desde dispositivos móviles.
El Sistema Integrado de Gestión Hídrica Territorial (SIGHT) es una solución innovadora diseñada para abordar los desafíos de la gestión del agua en comunidades rurales. Desarrollado a partir de la experiencia de nuestro Programa Agua Rural, este sistema integra tecnología avanzada, educación y participación comunitaria, transformando la gestión del agua y asegurando el acceso a este recurso vital para las generaciones presentes y futuras.
SIGHT se estructura en tres pilares clave:
Uno de los aspectos clave de SIGHT es la reportería online, que ofrece información en tiempo real para operadores, dirigentes y autoridades locales o centrales. Esto permite identificar patrones de uso, prever escasez o sobreexplotación, y tomar decisiones oportunas basadas en datos claros y actualizados. Esta transparencia genera confianza en la comunidad y fortalece la cohesión social, facilitando la toma de decisiones equitativas sobre la distribución del agua y la inversión en infraestructura hídrica.
El sistema también cuenta con herramientas como módulos de análisis predictivos operacionales y territoriales, una biblioteca de información, estandarización tecnológica, y un enfoque de desarrollo abierto para soluciones innovadoras. Gracias a la combinación de conocimiento comunitario y tecnología avanzada, SIGHT permite un manejo más eficiente y sostenible del agua en las zonas rurales, promoviendo un equilibrio entre las necesidades humanas y la conservación del medio ambiente.

Luis Parada
Presidente APR Batuco Santa Sara de Lampa
“Nosotros tenemos todo en nuestros propios teléfonos. Cada dirigente, el administrador, todos estamos a distancia administrando el nivel del estanque y nunca quedamos sin agua“.

Sandra Ahumada
Secretaria operacional APR Batuco Santa Sara de Lampa
“Si tenemos un corte de luz o cualquier cosa que pase en el servicio, automáticamente nos manda un correo, donde nos indica que hay una posible falla, y así, en forma inmediata, concurrimos al lugar y podemos solucionarlo antes de que pase cualquier cosa“.

Iván Rojas
Técnico operador APR Parceleros El Melón de Nogales
“Ese pozo tiene 60 metros. Pero el problema es que estaba embancado, tenía 11 metros embancado. Entonces, el caudal de agua que me daba era de medio litro por segundo. Ahora me está dando entre 3,5 a 4 litros por segundo. Y en estos momentos lo tengo detenido, porque el pozo 5 me está entregando todo lo que necesito. En este momento tenemos un buen caudal, incluso estamos dando arranques, lo que antes no podíamos hacer, a gente que llevaba años sin tener agua y ahora la tienen. El sistema me manda las señales si hay alguna falla, entonces yo directamente veo en el teléfono y puedo solucionarla”.

Luis Fernando Rojas
Presidente APR La Peña, Nogales
“Nosotros, como APR, empezamos con 120 personas. Hoy día somos 440 y hay como 100 más que están pidiendo factibilidad de agua“.

Ana Luisa Morgado
Presidenta del APR de Quilapilún de Colina
“En la Mesa de Trabajo Territorial que tenemos con Anglo American, ellos se enteraron del problema que teníamos en el pozo 5 para su habilitación, tomaron nuestro diseño, lo mejoraron junto a los profesionales de We-Techs e implementaron una solución. Estamos maravillados con el proyecto, la ejecución y los resultados que hemos tenido. Ahora estamos tranquilos porque sabemos que no nos vamos a quedar sin agua”.

Mercedes Viveros
Presidenta APR 5 Sectores de Catemu
“La telemetría ha sido fundamental, cualquier cosa extraña me avisa directo al teléfono. Yo llamo a los operadores, ellos van inmediatamente a la bomba y evitamos problemas. Una vez nos pasó que nos cambiaron la bomba y en ese proceso dio tres avisos de que el sistema estaba fallando. Esto fue clave, ya que solucionamos el problema rápidamente y de no haber sido así, se hubiera echado a perder nuevamente”.

Julia Tapia
Presidenta del Comité Agua Potable Rural Santa Rosa de Catemu
“Antes del programa se fiscalizaba de manera permanente, yo me tenía que dar vuelta por la zona; el sistema era manual. Ahora el sistema es automático”.
Estudio de balance hídrico, escenario sobre la disponibilidad, infraestructura y demanda de recursos hídricos en la provincia de Chacabuco.
Plan piloto en nuestro Parque Quilapilún y primer escalamiento comunitario con implementación en APR Quilapilún.
Implementamos la solución en el APR más grande de Chile, Batuco Santa Sara en Lampa, y comenzamos el escalamiento al resto de los APR de la provincia de Chacabuco. Primer proyecto en Los Andes: APR Riecillos.
Nuestro Programa Agua Rural se extiende en las comunas de Los Andes, Catemu y Nogales.
Nuestro Programa Agua Rural se extiende en las comunas de Los Andes, Catemu y Nogales
Por primera vez se implementa fuera de las zonas vecinas a nuestras operaciones: en el APR Chanavayita, Región de Tarapacá, en colaboración con Collahuasi y Compromiso País.
Se incorporan 12 SSR a PAR, totalizando 64 servicios con incorporación de tecnología y acompañamiento para su uso y gestión operacional.
Llegamos a los 83 SSR, en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, como parte de PAR, beneficiando a más de 134 mil personas.
Experiencia del programa Agua Rural es presentada en distintas instancias como FIF-UC, ACADES, CAPTA.
Estudio de balance hídrico, escenario sobre la disponibilidad, infraestructura y demanda de recursos hídricos en la provincia de Chacabuco.
Plan piloto en nuestro Parque Quilapilún y primer escalamiento comunitario con implementación en APR Quilapilún.
Implementamos la solución en el APR más grande de Chile, Batuco Santa Sara en Lampa, y comenzamos el escalamiento al resto de los APR de la provincia de Chacabuco. Primer proyecto en Los Andes: APR Riecillos.
Nuestro Programa Agua Rural se extiende en las comunas de Los Andes, Catemu y Nogales.
Nuestro Programa Agua Rural se extiende en las comunas de Los Andes, Catemu y Nogales
Por primera vez se implementa fuera de las zonas vecinas a nuestras operaciones: en el APR Chanavayita, Región de Tarapacá, en colaboración con Collahuasi y Compromiso País.
Se incorporan 12 SSR a PAR, totalizando 64 servicios con incorporación de tecnología y acompañamiento para su uso y gestión operacional.
Llegamos a los 83 SSR, en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, como parte de PAR, beneficiando a más de 134 mil personas.
Experiencia del programa Agua Rural es presentada en distintas instancias como FIF-UC, ACADES, CAPTA.