Para Anglo American, comprender las implicancias que tiene el cambio climático es un asunto estratégico. Como compañía, sabemos que ser resilientes no basta para luchar contra este desafío.
En el marco de nuestro Plan Minero Sustentable, tenemos una estrategia de cambio climático y carbono neutralidad, donde nos desafiamos con metas ambiciosas, entre ellas destacan la reducción de emisiones de CO2, el compromiso de alcanzar la carbono neutralidad al año 2040 en Alcance 1 y 2 y 50% de reducción en Alcance 3.
Nuestra meta de alcanzar la carbono neutralidad a 2040 es un desafío complejo y multidimensional, y se inicia con una comprensión clara y detallada de las actuales fuentes de emisión:
Nuestras emisiones Alcance 1 son las que se emiten a la atmósfera como resultado directo de nuestras actividades. Por ejemplo, el uso del diésel en nuestras operaciones. La implementación de nuestro enfoque FutureSmart Mining™ permite un cambio progresivo en las tecnologías de cero y bajas emisiones, lo que reduce significativamente las emisiones de Alcance 1. En esa misma dirección va el reemplazo del combustible que se utiliza actualmente en los procesos mineros. Anglo American explora diversas soluciones tecnológicas con un enfoque colaborativo, para reducir al máximo nuestras emisiones en todos los procesos.
Por otro lado, para compensar aquellas emisiones que no podemos abatir y así alcanzar la meta de carbono neutralidad a 2040, estamos desarrollando importantes proyectos que contribuyen en esta materia:
Estamos evaluando diversas alternativas de proyectos de reforestación, conservación y/o manejo forestal, relacionados con la captación de emisiones de carbono a nivel de diferentes ecosistemas terrestres, como bofedales, bosques mediterráneos, bosques templados, entre otros. Es importante destacar que todos los proyectos se basan en especies nativas.
En Bahía Inglesa, región de Atacama, estamos ejecutando -junto a Fundación Chile, el centro de innovación acuícola AquaPacífico y la Universidad Andrés Bello- el primer proyecto piloto de Carbono Azul en Chile para la compensación de emisiones de carbono, secuestrado por el ecosistema oceánico. Además, en las regiones de Valparaíso y Los Lagos nos asociamos a Huiro Regenerativo para desarrollar otros dos proyectos piloto con la finalidad de generar un cambio en los paradigmas extractivos por modelos sostenibles regenerativos y la restauración de ecosistemas marinos.
Más información aquí.
Para más información, descarga nuestro Reporte de Cambio Climático 2023. (en inglés).
Las emisiones de Alcance 2 son emisiones indirectas a partir de la generación de energía que adquirimos desde un proveedor de servicios. Abordamos esto a través de dos vías: En primer lugar, contamos con un contrato certificado de suministro de electricidad 100 % renovable -desde 2021- en Chile y trabajamos para consumir menos energía mediante la aplicación de diferentes tecnologías para la reducción de energía en el procesamiento de minerales (fase que más energía consume).
Por otro lado, aplicamos mejoras en el desempeño P101: nuestro programa de transformación de activos, que se basa en la mejora de la estabilidad que brinda nuestro Modelo de Operación, así como en nuevas tecnologías y digitalización.
Para más información, descarga nuestro Reporte de Cambio Climático 2023. (en inglés).
Las emisiones de Alcance 3 son emisiones indirectas generadas por nuestra cadena de suministro. Si bien nos hemos comprometido a contribuir activamente a mitigar el impacto de estas emisiones, reconocemos que muchas de ellas se encuentran fuera de nuestro control directo. Basándonos en nuestras proyecciones sobre la velocidad de la descarbonización en la cadena de valor, apuntamos a reducir nuestras emisiones de Alcance 3 en 50% a 2040, a través del trabajo colaborativo con nuestros proveedores.
Hemos mejorado nuestro conocimiento sobre los mecanismos que podemos emplear y la influencia que cada uno de estos puede tener sobre el conjunto de este tipo de emisiones.
Publicamos, en 2019, nuestra primera evaluación detallada sobre emisiones de Alcance 3, liberando a las empresas la metodología utilizada en ese momento.
En 2024, junto a Corporación Alta Ley y a otras grandes compañías mineras del país, conformamos la primera Mesa de Trazabilidad de Emisiones de Alcance 3 para la industria minera del cobre en Chile. Medir las emisiones de CO2 de Alcance 3 asociadas a la cadena de valor y suministro de la industria, mediante la homologación de los estándares y metodologías de medición ya existentes, permite identificar y priorizar las principales fuentes de emisiones asociadas a la cadena de valor del mineral, facilitando la coordinación de acciones de reducción conjuntas.
Para más información, descarga nuestro Reporte de Cambio Climático 2023. (en inglés).
Desde 2023, estamos realizando un análisis de los riesgos físicos climáticos a los que se encuentran expuestas nuestras operaciones, considerando los escenarios climáticos actualizados del 6° Informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), para establecer su exposición y vulnerabilidad a los cambios generados por el clima, y con ello tomar la mejor decisión de para estar preparados frente a los eventos climáticos extremos proyectados en los distintos modelos.
Somos parte del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD por sus siglas en inglés) y entregamos información relacionada con el clima en línea con este marco.
A nivel del Grupo Anglo American, tanto nuestro Reporte Anual Integrado como nuestro Reporte de Sustentabilidad abordan, cada año, los aspectos clave sobre divulgación. Asimismo, nuestro Reporte de Cambio Climático se encuentra alineado con las expectativas del TCFD.
Somos conscientes de los intereses y expectativas en evolución de los inversionistas para comprender nuestro planteamiento sobre el cambio climático. Hemos mantenido un diálogo regular y constructivo con el grupo de inversionistas Climate Action 100+ durante varios años y valoramos sus puntos de vista. En 2020 y 2021, trabajamos con Climate Action 100+ para apoyar el Desarrollo de Climate Action 100+ Net Zero Company Benchmark y su aplicación al sector minero diversificado. Estamos trabajando para alinear nuestras divulgaciones con dicho punto de referencia.
Monitoreamos y participamos en las normas en evolución, por ejemplo, el Consejo de Normas Internacionales sobre Sostenibilidad, para la divulgación relacionada con el clima, considerando también ámbitos adyacentes, pero pertinentes, como el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza.
En Chile, somos parte del programa Acción por el Clima de Acción Empresas y del Centro de Líderes Empresariales por la Acción Climática (GLC Chile).
Nos hemos comprometido a llevar adelante acciones en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Nuestro compromiso quedó definido en 2015 cuando suscribimos el Compromiso de Acción de París. Nos abocamos a apoyar los esfuerzos de los gobiernos para cumplir y superar la meta de mantener al mundo en una trayectoria que permita limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C.
En Chile, estamos trabajando en iniciativas con diferentes asociaciones no gubernamentales y con universidades para el desarrollo de innovación y mitigación del cambio climático.
El trabajo con el mundo científico y académico es fundamental para realizar una correcta interpretación, utilización y aplicación de la información disponible para analizar los efectos del cambio climático en nuestras operaciones. En esta línea, estamos trabajando con el Centro de Cambio Global de la Universidad Católica de Chile y el Centro de Observación de la Tierra Hémera de la Universidad Mayor, para realizar un detallado análisis del comportamiento de las variables climáticas proyectadas en nuestras áreas operación ales.
En línea con nuestro compromiso de generar valor sustentable con y para las comunidades, el medio ambiente, nuestros trabajadores y otros actores relevantes, hemos definido la economía circular como un pilar estratégico para fortalecer nuestra competitividad futura.
Durante el periodo 2023–2024, desarrollamos e implementamos una Estrategia de Economía Circular que fue validada internamente en 2024. Esta contempla un despliegue en tres momentos, el actual —etapa de Consolidación— busca institucionalizar las capacidades internas necesarias para transitar desde iniciativas aisladas hacia un enfoque sistémico y con trazabilidad.
Con este objetivo, estamos diseñando e implementando un Sistema de Gestión de Economía Circular (SGEC), basado en la familia de normas ISO 59000. Este sistema permite alinear a las operaciones de Los Bronces, El Soldado y Fundición Chagres bajo principios compartidos de prevención, eficiencia, colaboración, impacto sustentable y transparencia.
El SGEC servirá como marco común para la toma de decisiones, la identificación de brechas, el monitoreo de indicadores y la mejora continua. A su vez, nos permitirá dar cumplimiento a los requerimientos del criterio 30 del estándar The Copper Mark, incluyendo el establecimiento de un sistema para gestionar la circularidad, la evaluación de su efectividad mediante metas e indicadores, y la divulgación pública de avances y resultados.
Este esfuerzo se construye sobre una base empírica robusta: una línea base de residuos caracterizada por sitio, un inventario de más de 46 iniciativas propuestas a evaluar y un análisis normativo que incorpora los desafíos y oportunidades del entorno regulatorio nacional.
Al hacer pública esta información, reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la innovación colaborativa y el desarrollo sustentable de la minería en los territorios donde operamos.