Informe de resultados financieros semestrales 1S 2017
27 julio, 2017
Se reanudan dividendos tras disminuir deuda neta a US$6.200 millones, impulsada por flujo de caja disponible de US$2.700 millones
Mark Cutifani, presidente ejecutivo de Anglo American, señaló: “Los frutos obtenidos gracias a nuestro incesante esfuerzo por impulsar la eficiencia de las operaciones y mejorar la calidad de nuestra cartera se han traducido en un salto cualitativo en nuestra rentabilidad y desempeño operacional. Durante el primer semestre, incrementamos nuestra productividad en un 20 %, aumentamos en un 68 % el EBITDA subyacente y logramos un flujo de caja disponible atribuible de US$2.700 millones: el resultado de una extensa labor de mejora interna y un riguroso control en el gasto de capital en un entorno de repunte de precios.
“Logramos prácticamente reducir a la mitad nuestra deuda neta a US$6.200 millones durante el último año, muy por debajo de la meta de final del ejercicio de US$7.000 millones. La mejora sustancial en la solidez de nuestro balance general, con un apalancamiento financiero (1) de 19 % y deuda neta a EBITDA anualizado de 0,8x, ha apoyado la decisión de reanudar el pago de dividendos seis meses antes, y ha permitido definir una política de pago a un nivel previsto del 40 % de las ganancias subyacentes. Esto corresponde a un pago de dividendo de US$48 centavos por acción para este semestre.
“De cara al futuro, continuaremos poniendo el acento en mejorar nuestro desempeño operacional y en convertir las mejoras en los costos y la producción en generación de flujo de caja constante, al tiempo de mantener una rigurosa disciplina de asignación de capital. Hoy, nos encontramos bien posicionados para considerar opciones de crecimiento generadoras de valor, así como retornos de capital a partir de nuestras abundantes riquezas minerales no explotadas”.
Aspectos destacados del primer semestre finalizado el 30 junio de 2017
- Generación de EBITDA* subyacente de US$4.100 millones, que representa un aumento de 68 % (1S 2016: US$2.500 millones)
Aumento de margen EBITDA subyacente en otros cinco puntos porcentuales vs año fiscal 2016 - Costo de entrega y mejoras de volumen de US$ 600 millones – bien encaminados para cumplir con la meta de US$1.000 millones para el ejercicio completo
Aumento del 9 % en volúmenes de producción (Cu eq.)(2) - Reanudación de dividendos a US$48 centavos por acción correspondiente al primer semestre, equivalente al
- Utilidades atribuibles al patrimonio de US$1.400 millones (1S 2016: US$800 millones de pérdida)
- Flujo de caja disponible atribuible* de US$2.700 millones (1S 2016: US$1.100 millones)
- Disminución de deuda neta* de 27 % a US$6.200 millones (año fiscal 2016: US$8.500 millones), que logra mejor resultado que la meta de US$7.000 millones fijada para el cierre del ejercicio
40 % de las ganancias subyacentes del primer semestre*
- Política de dividendos apunta a pago del 40 % de ganancias subyacentes*
Semestre finalizado En millones de US$, salvo indicación en contrario |
30 junio 2017 | 30 junio 2016 | Variación |
EBITDA subyacente* | 4.116 | 2.450 | 68% |
Ganancias subyacentes* | 1.536 | 698 | 120% |
Utilidad/(pérdida) del año financiero atribuible al patrimonio de la compañía | 1.415 | (813) | – |
Ganancias subyacentes por acción* ($) | 1,19 | 0,54 | – |
Ganancias por acción ($) | 1,09 | (0,63) | – |
Dividendos por acción ($) | 0,48 | – | – |
Las notas a los aspectos destacados y la tabla se incluyen al final de esta sección. |
(1) El apalancamiento financiero se define en la nota 14 a los Estados Financieros Condensados.
(2) La producción de cobre equivalente se normaliza por la venta de las minas Kimberley (De Beers), nuestros negocios de Niobio y Fosfatos, Foxleigh y Callide (Carbón), y para reflejar la puesta en cuidado y mantención de Snap Lake (De Beers), así como el cierre de Drayton (Carbón).
Los términos con el símbolo * se definen como medidas de desempeño alternativas (MDA). Para más información sobre las MDA utilizadas por el Grupo, por ejemplo, las definiciones correspondientes, sírvase consultar la sección sobre medidas de desempeño alternativas en la Memoria Anual del Grupo correspondiente al ejercicio finalizado al 31 diciembre de 2016.
Desempeño en seguridad y medio ambiente
Durante el primer semestre de 2017, anotamos una disminución del 50 % de los accidentes fatales en comparación con igual periodo de 2016. La primera prioridad de Anglo American es la seguridad ocupacional de sus trabajadores. Si bien experimentamos claras señales de avance, continuamos concentrados en los controles críticos de nuestra empresa para lograr nuestra meta de Cero Daño. Durante el primer trimestre, nuestras tasas de frecuencia total de casos registrables experimentaron un deterioro, para luego repuntar con fuerza durante el segundo trimestre, lo que recalca la importancia del trabajo en pro de velar por una aplicación sistemática de las normas de operación segura.
Eliminar la baja ocurrencia de incidentes ambientales – que han disminuido casi en un 90 % respecto de 2013 – es objeto de una planificación operacional exhaustiva en las operaciones de Anglo American en su conjunto. Continuamos registrando importantes avances hacia una mayor eficiencia hídrica y energética, en el marco de las mejoras empresariales globales y de productividad.
Revisión financiera de los resultados de Grupo correspondiente al semestre finalizado el 30 de junio de 2017
Resumen
Anglo American ha llevado adelante una reestructuración profunda y, como resultado de ello, ha logrado mejorar la calidad de su cartera de activos mineros frente a 2013, tras pasar de 68 a 37 activos al 30 de junio de 2017. Esta transformación ha sido posible gracias a un extenso trabajo de mejora interna en materia operacional y a otras labores en favor de la eficiencia, junto con la venta, la puesta en cuidado y mantenimiento y el cierre de activos. Lo anterior se ha traducido en un salto cualitativo en el desempeño operacional y la rentabilidad de Anglo American.
Para el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2017, Anglo American informó que el EBITDA subyacente registró un aumento de 68 % a US$4.100 millones, mientras que la utilidad operacional de US$2.600 millones se incrementó en US$2.600 millones (1S 2016: pérdida de US$34 millones).
Anglo American informó utilidades del año fiscal atribuibles al patrimonio de US$1.400 millones (1S 2016: pérdida de US$800 millones), así como ganancias subyacentes de US$1.500 millones (1S 2016: US$700 millones). La deuda neta disminuyó en US$2.300 millones a US$6.200 millones (31 diciembre 2016: US$8.500 millones).
El precio promedio del mercado aumentó en un 30 %, lo que contribuyó favorablemente al EBITDA subyacente en US$1.500 millones. El precio realizado para el carbón metalúrgico y el mineral de hierro de Kumba registró un incremento de un 151 % y 29 % respectivamente, lo que fue parcialmente compensado por la baja del 12 % anotada en el precio promedio realizado de los diamantes en bruto. El fortalecimiento de las divisas de los países productores tuvo el efecto de disminuir el EBITDA subyacente (impacto de US$(500) millones), impulsado principalmente por la apreciación del rand sudafricano frente al dólar en un 14 %.
La aceleración de la producción en curso en Minas-Rio en Brasil, tras el término de la capitalización de los flujos de caja operativos en enero de 2017, benefició considerablemente al EBITDA subyacente, como también los mayores volúmenes de ventas de De Beers, en razón de la fuerte demanda mundial por estos bienes de valor reducido en el 1T de 2017. Esto se vio contrarrestado, en parte, por los menores volúmenes de venta del Cobre debido al cierre de puertos por mal tiempo y a la suspensión temporal de ocho semanas de las faenas de mina El Soldado.
Pasados los primeros seis meses de 2017, Anglo American continuará concentrada en mejorar el desempeño de sus operaciones de manera de convertir los volúmenes de producción y las nuevas mejoras en los costos en generación de flujo de caja constante, al tiempo de velar por que se mantenga una rigurosa disciplina de asignación de capital en el Grupo en su conjunto. Anglo American ha fortalecido de manera sustancial su balance general y ha reanudado el pago de dividendos seis meses antes de lo previsto. Anglo American se encuentra hoy bien posicionada para considerar opciones de crecimiento generadoras de valor, así como retornos de capital a partir de sus abundantes riquezas minerales no explotadas.
Desempeño operacional
En general, se registró un desempeño operacional sólido en el negocio en su conjunto y la producción de cobre equivalente* fue superior en 9 % frente al 1S 2016. La producción de diamantes en bruto aumentó en un 21 %, en razón de la mejora constante en las condiciones comerciales desde fines de 2015, así como la fase de aceleración de la producción de Gahcho Kué en Canadá. En Sudáfrica, la producción de mineral de hierro en Sishen experimentó un alza del 35 %, lo que se explica por la mejora en la capacidad productiva minera, las ganancias aportadas por la mayor eficiencia de flota y el mayor rendimiento de planta. La producción total de platino (metal en concentrado) registró un alza del 3 %, impulsada por un fuerte rendimiento sostenido en Mogalakwena en Sudáfrica y en Unki en Zimbabue. La producción de carbón de exportación de las minas de Carbón Sudáfrica se mantuvo en general en línea con el período equivalente de 2016.
En Chile, la producción de cobre de Los Bronces disminuyó en un 4 %, en gran medida debido a labores de mantenimiento programadas en sus dos plantas de procesamiento durante el 1S 2017. En Collahuasi, en tanto, la producción aumentó en un 1 % debido a las mayores leyes de mineral, pese a las labores de mantenimiento programadas en la planta de procesamiento. La producción de El Soldado cayó en un 12 %, luego de la suspensión temporal de las operaciones de la mina (lo que se tradujo en una pérdida de producción cercana a las 6.000 toneladas). La producción de las operaciones continuas de Carbón Metalúrgico fue equivalente a la de 2016; el impacto del ciclón Debbie en la red de ferrocarriles de Queensland produjo retrasos operacionales en el procesamiento e interrupciones del transporte ferroviario, lo que se tradujo en una acumulación, que se reducirá progresivamente durante el 2S 2017. En Brasil, continuó la aceleración de la producción en Minas-Rio y en el Níquel se produjo una baja en la producción del 5 % ocasionada por labores de mantención no programadas en Barro Alto durante el 1T 2017.
El Grupo exhibió un desempeño alentador en materia de costos en el 1S 2017. Los costos unitarios de cobre equivalente* del Grupo aumentaron en un 12 % frente al 1S 2016, en gran medida debido al fortalecimiento de las divisas de los productores (9 %), así como a la escalada de costos y a la inflación (4 %) y a eventos geológicos que afectaron la aceleración de la producción de Grosvenor. Dichos aumentos fueron contrarrestados, en parte, por los ahorros de costos logrados a nivel de Grupo, los mayores volúmenes provenientes de De Beers y la aceleración de la producción en curso en Minas-Rio. Las eficiencias obtenidas en De Beers contribuyeron a disminuir en un 3 % los costos unitarios pese al tipo de cambio desfavorable y a una mayor proporción de costos por concepto de residuos mineros facturados en Venecia.
En Sudáfrica, el fortalecimiento del rand pesó fuertemente sobre los costos unitarios, lo que afectó a Kumba, Platino y Carbón Sudáfrica. En términos de moneda local, los costos unitarios de caja FOB de Kumba aumentaron en 3 % y el impacto de la inflación de costos fue parcialmente neutralizado por las ganancias de productividad derivadas de las eficiencias de flota y el mayor rendimiento de planta. En Platino, los costos unitarios en rand aumentaron en un 3 %, y los efectos de la inflación fueron atenuados, en alguna medida, por los mayores volúmenes y las mejoras en los costos. Los costos unitarios en rand de Operaciones Comerciales Carbón Sudáfrica aumentaron en un 7 %, lo que se explica sobre todo por la inflación de costos.
En Cobre, las mejoras en los costos unitarios derivadas de iniciativas de productividad y reducción de costos se vieron ampliamente neutralizadas por el efecto de la inflación y el fortalecimiento del peso chileno, en conjunto con las multas por contenido de arsénico impuestas a Collahuasi y los menores aportes de subproductos, lo que se tradujo en un aumento neto en los costos unitarios C1 de 9 %. Los costos unitarios de Minas-Rio disminuyeron en un 9 %, en razón de la aceleración de la producción en curso. Los costos unitarios del Níquel registraron un incremento de 12 % pues el tipo de cambio desfavorable, la inflación de los costos y los menores volúmenes de ventas, fueron parcialmente contrarrestados por la disminución en el costo de los insumos, entre ellos, el menor costo de la energía.
Dividendos
En febrero de 2017, Anglo American anunció que mantenía la suspensión en el pago de dividendos y que esperaba reanudar dicho pago a fines de 2017, pagadero a comienzos de 2018. Dada la mejora operacional continua y la fuerte generación de flujo de caja durante el primer semestre de 2017, el Grupo logró cumplir con las metas planteadas en términos de deuda neta y apalancamiento financiero antes de lo previsto, por lo que está en posición de reanudar el pago de los dividendos.
El directorio ha recomendado adoptar una política en materia de reparto de dividendos que se ajuste al marco de asignación de capital de Anglo American y esté en línea con el compromiso asumido por el Grupo con el retorno de efectivo a los accionistas de manera sostenible durante el ciclo, al tiempo de mantener un alto nivel de flexibilidad en el balance general. Para el futuro, la meta del directorio es distribuir un 40 % de las ganancias subyacentes* y, en consonancia con esta tasa de reparto de dividendos, propone un dividendo provisional de US$48 centavos por acción. Dicha política de reparto de dividendos producirá una variabilidad en el pago de dividendos con respecto a cada período de seis meses, dada la volatilidad que enfrenta la industria en el precio de los commodities y el tipo de cambio, entre otros factores. El dividendo provisional mencionado será aplicable a los accionistas en los registros al viernes 11 agosto de 2017 y pagadero el viernes 22 septiembre de 2017.
Revisión de las operaciones correspondiente al semestre finalizado el 30 de junio de 2017
RESULTADOS COBRE
Principales indicadores de desempeño
Principales indicadores de desempeño | ||||||||||
Volumen de producción | Volumen de ventas | Precio | Costo unitario* | Ingresos* | EBITDA subyacente* | Margen de EBITDA subyacente | EBIT subyacente * | Gastos de capital* | ROCE* | |
kt | kt(1) | c/lb | c/lb(2) | $m | $m | $m | $m | |||
Cobre | 283 | 259 | 264 | 148 | 1,609 | 586 | 36% | 303 | 225 | 10% |
Período anterior | 291 | 281 | 215 | 136 | 1,351 | 424 | 31% | 113 | 238 | 6% |
Los Bronces | 155 | 144 | – | 164 | 767 | 317 | 41% | 150 | 95 | – |
Período anterior | 161 | 156 | – | 152 | 678 | 181 | 27% | (5) | 90 | – |
Collahuasi(3) | 109 | 98 | – | 122 | 493 | 285 | 58% | 184 | 87 | – |
Período anterior | 107 | 102 | – | 118 | 512 | 231 | 45% | 127 | 59 | – |
Otras operaciones | 20 | 17 | – | – | 349 | 36 | 10% | 21 | 43 | – |
Período anterior | 23 | 23 | – | – | 161 | 46 | 29% | 25 | 89 | – |
Proyectos y asuntos corporativos | – | – | – | – | – | (52) | – | (52) | – | – |
Período anterior | – | – | – | – | – | (34) | – | (34) | – | – |
(1) Excluye ventas a terceros de 37 kt.
(2) Costo unitario C1 incluye los aportes de subproductos.
(3) Participación de un 44 % en la producción, ventas y estados financieros de Collahuasi.
Panorama financiero y operacional
El EBITDA subyacente registró un aumento de 38 % a US$586 millones, impulsado por un incremento de 23 % en el precio promedio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y los continuos esfuerzos de disminución de costos de Los Bronces y Collahuasi. Esto fue, en parte, contrarrestado por la pérdida en la producción cercana a las 6.000 toneladas de El Soldado, que se explica por la paralización de las operaciones de la mina desde el 18 febrero al 28 de abril de 2017, ocasionada por el rechazo inicial de las autoridades a la solicitud de actualización del plan de mina, lo que contribuyó a una disminución de 8 % en los volúmenes de venta totales. Además, los volúmenes de ventas se vieron afectados por el cierre temporal de puertos en Chile debido al mal tiempo y a las fuertes marejadas, como también al alto contenido de arsénico del concentrado de cobre de Collahuasi, lo que limitó las ventas a China. Se espera que las ventas se recuperen en gran medida durante el 2S 2017. Al 30 de junio de 2017, se fijó un precio temporal de 269 c/lb a 104.700 toneladas de cobre.
Mercados
1S 2017 | 1S 2016 | |
Precio promedio del mercado (c/lb) | 261 | 213 |
Precio promedio realizado (c/lb) | 264 | 215 |
El precio promedio del cobre en la LME anotó un alza de 23 %, llegando a los 261 c/lb, frente al primer semestre de 2016. Este repunte se atribuye a una serie de factores, entre ellos, una sensación de estabilidad respecto de la economía china durante 2016, que llevó a percepciones más favorables frente a los commodities industriales en el segundo semestre del año. El precio del cobre también se vio beneficiado por los mayores flujos de fondos de inversión, en parte como contrapeso frente a las incertidumbres de los mercados financieros y como protección contra la depreciación del renminbi chino. Los principales sectores usuarios de cobre de China mostraron buenos resultados en el 1S 2017, lo que permitió un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda física del metal refinado luego de varios años de superávit. El aumento en el suministro de mina de este año se vio también restringido por una serie de importantes trastornos en el suministro de mina, como paralizaciones laborales en Chile y una suspensión a la exportación de concentrado de cobre en Indonesia.
Desempeño operacional
La producción de Los Bronces disminuyó en un 4 % a 154.800 toneladas (1S 2016: 160.800 toneladas). El cambio programado hacia la producción de nuevas fases de la mina dio lugar a un cambio en las características del mineral, lo que se ha traducido en un aumento en las leyes de mineral, pero también en una mayor dureza de éste, que ha disminuido la recuperación e incidido en una menor producción. Por otra parte, se registraron dos instancias de mantenimiento programado en las plantas de procesamiento durante el 1S 2017 (versus una en el 1S 2016). Las mejoras en el costo unitario C1 por iniciativas de reducción de costos y productividad en la operación en su conjunto fueron ampliamente neutralizadas por el efecto de los menores volúmenes de producción, la inflación y el fortalecimiento del peso chileno. Ello se tradujo en un aumento neto de los costos unitarios C1 de 8 % a 164 c/lb (1S 2016: 152 c/lb).
En Collahuasi, la producción atribuible de Anglo American aumentó en un 1 % a 108.700 toneladas (1S 2016: 107.300 toneladas). Tras registrar una producción de concentrado récord en 2016, la producción continuó beneficiándose del aumento en las leyes de mineral (1,25 % Cu en 1S 2017 frente a 1,18 % Cu en 1S 2016) y el mejor desempeño global de la planta, que se explica por la implementación eficaz de una mejor estrategia de mantenimiento durante los últimos tres años. Lo anterior se vio parcialmente contrarrestado por labores de mantenimiento mayores programadas, de dos meses de duración, en la planta de procesamiento. El mal tiempo afectó negativamente a las operaciones de la mina durante el 1T 2017; sin embargo, el efecto sobre la producción fue mitigado por la alimentación de la planta con mineral apilado de alta ley, aunque de mayor contenido de arsénico. Las mejoras en el costo unitario C1 debido a iniciativas de reducción de costos y productividad fueron ampliamente neutralizadas por la inflación y el fortalecimiento de la moneda, en combinación con las multas por el contenido de arsénico y los menores aportes de subproductos. Lo anterior se tradujo en un aumento neto de 3 % en los costos unitarios C1 a 122 c/lb (1S 2016: 118 c/lb).
La producción de El Soldado cayó en un 12 % a 19.900 toneladas (1S 2016: 22.600 toneladas), tras la paralización temporal de las operaciones de la mina, suspendidas el 18 de febrero de 2017 y reiniciadas el 28 de abril de 2017 luego de que las autoridades aprobaran la actualización del plan minero. Durante la paralización de faenas, se mantuvo la producción alimentando la planta con material apilado, de baja ley; sin embargo, el retraso en la autorización del plan minero se tradujo en una pérdida en la producción cercana a las 6.000 toneladas durante el período. Como resultado de ello, los costos unitarios C1 aumentaron en 16 % A 223 c/lb (1S 2016: 192 c/lb).
Panorama operacional
El pronóstico de producción para el año 2017 se mantiene invariable en 570.000-600.000 toneladas.
Para ver el comunicado completo del Grupo en formato PDF haz click aquí (Inglés).
Para mayor información, contactar:
Marcela Riquelme
Gerente de Comunicaciones
[email protected]
Tel: +56 2 2230 6339
Nota a los editores:
Anglo American es una compañía minera globalmente diversificada. Nuestra cartera de operaciones mineras competitivas y recursos por desarrollar de clase mundial, proporciona las materias primas para satisfacer las crecientes demandas de consumo de las economías desarrolladas y en proceso de desarrollo del mundo. Nuestra gente está en el corazón de nuestro negocio. Son ellos quienes utilizan la última tecnología para encontrar nuevos recursos, planificar y construir nuestras minas y quienes extraen, procesan, transportan y comercializan nuestros productos a nuestros clientes alrededor del mundo.
Como una minera responsable -de diamantes (a través de De Beers), cobre, platino y otros metales preciosos, hierro, carbón y níquel- somos los custodios de valiosos recursos naturales. Trabajamos junto con nuestros socios estratégicos y partes interesadas claves para liberar el valor de largo plazo que esos recursos representan para nuestros accionistas y para las comunidades y países en los que operamos, creando valor sustentable y marcando una diferencia real.